PROTEJAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL – Curso SENA

PROTEJAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL – Curso SENA

Protejamos el Patrimonio Cultural: Guía Completa

Colombia, un país rico en historia y diversidad, alberga un tesoro invaluable: su patrimonio cultural. Desde las impresionantes ruinas de ciudades precolombinas hasta la delicada platería colonial, pasando por los documentos que narran nuestra independencia y las expresiones artísticas del siglo XX, este legado es la esencia de nuestra identidad. Sin embargo, este patrimonio se encuentra amenazado por un flagelo creciente: el tráfico ilícito de bienes culturales. Este artículo te guiará a través de la problemática, las iniciativas para combatirla y cómo puedes contribuir a PROTEJAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL.

¿Qué es el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales?

El tráfico ilícito de bienes culturales se refiere a la adquisición, excavación, posesión, transporte, importación y exportación ilegal de objetos de valor histórico, artístico o arqueológico. Este negocio delictivo, que trasciende fronteras, enriquece a redes internacionales y despoja a los países de su memoria colectiva. No se trata solo de grandes obras de arte; también incluye piezas arqueológicas, documentos históricos, objetos religiosos y cualquier elemento que represente el patrimonio de una nación.

La Amenaza al Patrimonio Nacional

La pérdida de bienes culturales no es simplemente una cuestión económica. Representa una herida en la identidad nacional, un borrón en nuestra historia y una limitación para las futuras generaciones. El tráfico ilícito descontextualiza los objetos, rompiendo su conexión con su origen y significado original. Además, financia otras actividades ilícitas como el narcotráfico y el terrorismo, exacerbando la inseguridad y la inestabilidad. Por eso, es crucial que todos nos involucremos en la protección de nuestro legado.

Relacionado:  GUIANZA EN RECORRIDOS POR LA NATURALEZA - Curso SENA

Campaña Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Consciente de la gravedad de la situación, el Ministerio de Cultura ha impulsado la Campaña Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con 13 entidades a través del Convenio Interadministrativo de Cooperación N°.1881-01 de 2005, busca contrarrestar este delito a través de diversas estrategias. La campaña involucra al sector estatal, organizaciones no gubernamentales y, fundamentalmente, a la comunidad, reconociéndola como la principal custodia de su patrimonio.

Colaboración Interinstitucional para la Protección

La efectividad de la campaña reside en la colaboración entre diferentes instituciones. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) trabajan en conjunto para fortalecer la prevención, la investigación y la sanción del tráfico ilícito. Esta articulación permite una respuesta más integral y eficiente ante esta amenaza.

El Programa Virtual “Protejamos el Patrimonio Cultural”

Como parte de esta estrategia, el Ministerio de Cultura, en alianza con el SENA y con el apoyo de las instituciones mencionadas, ha puesto a disposición del público el programa virtual “Protejamos el Patrimonio Cultural”. Este curso online, gratuito y accesible, está diseñado para fortalecer el reconocimiento y la valoración de los bienes culturales muebles de Colombia, desde tiempos prehistóricos hasta comienzos del siglo XX. Es una herramienta fundamental para empoderar a los ciudadanos y convertirlos en guardianes activos de su patrimonio.

Tipos de Patrimonio Cultural en Colombia

El patrimonio cultural colombiano es extraordinariamente diverso. Para comprender mejor su alcance, es importante conocer sus diferentes categorías.

Patrimonio Material vs. Inmaterial

El patrimonio material se refiere a los bienes tangibles, como monumentos, obras de arte, objetos arqueológicos y documentos históricos. El patrimonio inmaterial, por otro lado, abarca las expresiones culturales vivas, como tradiciones orales, danzas, música, rituales y conocimientos ancestrales. Ambos tipos de patrimonio son igualmente valiosos y requieren protección.

Relacionado:  VALORACION TURISTICA DE LA BIODIVERSIDAD Y LAS AREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA - Curso SENA

Clasificación por Periodo Histórico

El patrimonio colombiano se puede clasificar también según el periodo histórico al que pertenece:

Patrimonio Colonial

Este patrimonio, producto de la época de la colonia española, incluye iglesias barrocas, casas señoriales, obras de arte religioso y archivos coloniales. La obra del pintor Gregorio Vásquez y la platería colonial son ejemplos destacados de este legado.

Patrimonio de la Independencia, República y Moderno

Abarca los bienes culturales generados a partir de la independencia de Colombia, incluyendo documentos relacionados con la gesta libertaria, obras de arte del siglo XIX y principios del XX, y expresiones artísticas modernas. El Acta de Independencia es un ejemplo emblemático.

Patrimonio Arqueológico

Culturas Precolombinas de Colombia

Colombia fue hogar de numerosas culturas precolombinas, como los Tayrona, los Quimbaya, los Muisca y los San Agustín. Su legado arqueológico, que incluye ciudades perdidas, tumbas, cerámicas y objetos de oro, es una fuente invaluable de conocimiento sobre nuestro pasado.

Zonas Arqueológicas Clave

Entre las zonas arqueológicas más importantes de Colombia se encuentran Ciudad Perdida (Tayrona), San Agustín (Huila), Tierradentro (Cauca) y los Parques Arqueológicos de Quimbaya y Zenú.

Patrimonio Paleontológico y Geológico

Este patrimonio incluye fósiles de dinosaurios, restos de animales prehistóricos y formaciones geológicas únicas que nos permiten comprender la evolución de la vida en la Tierra y la historia geológica de Colombia.

Patrimonio Documental

Comprende documentos históricos de todo tipo, como cartas, manuscritos, archivos notariales y registros oficiales, que son testigos de nuestra historia y memoria colectiva.

Patrimonio Bibliográfico y Hemerográfico

Incluye libros antiguos, manuscritos, periódicos y revistas que conservan el conocimiento y la cultura de diferentes épocas.

Habilidades que Desarrollarás en el Curso

El programa virtual “Protejamos el Patrimonio Cultural” te brindará las herramientas necesarias para convertirte en un agente activo en la protección de nuestro legado.

Relacionado:  TURISMO EN ESPACIOS RURALES - Curso SENA

Reconocimiento y Valoración de Bienes Culturales

Aprenderás a identificar y valorar los diferentes tipos de bienes culturales, comprendiendo su contexto histórico, artístico y social.

Identificación de Actos de Tráfico Ilícito

Desarrollarás la capacidad de reconocer situaciones sospechosas y actos de tráfico ilícito, sabiendo cómo denunciarlos a las autoridades competentes.

Requisitos para Participar en el Curso

El curso es accesible a todos aquellos interesados en aprender sobre el patrimonio cultural colombiano.

Perfil del Estudiante

Se busca un estudiante con un especial gusto por el arte y la historia, y con un compromiso con la protección del patrimonio cultural.

Requisitos Técnicos

Para participar en el curso, necesitas acceso a Internet y a un computador con las herramientas básicas de navegación web, correo electrónico y procesamiento de textos.

En conclusión, PROTEJAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL es una responsabilidad de todos. Al participar en iniciativas como la Campaña Nacional y el programa virtual, y al desarrollar las habilidades necesarias para reconocer y valorar nuestro legado, podemos contribuir a preservar nuestra identidad y asegurar que las futuras generaciones disfruten de la riqueza cultural de Colombia. No permitamos que el tráfico ilícito robe nuestra historia. ¡Únete a la causa!

Inscribirse 👉 AQUÍ 👈

Una de las ventajas de los cursos cortos virtuales es que las inscripciones están disponibles durante todo el año, aunque su apertura está sujeta a la demanda de cada curso. Es importante tener en cuenta que, durante los meses de diciembre y enero, el SENA realiza procesos de cierre e inicio de gestión, por lo que en ese periodo no se asignan instructores. Además, la asignación del instructor depende tanto de la demanda del programa como del número de personas inscritas. Por otro lado, si finalizas el curso y apruebas satisfactoriamente, recibirás tu certificación correspondiente que puedes descargar en la pagina de Certificados SENA.

Felipe Ramos
Soy Turismólogo comprometido con el desarrollo sostenible de destinos naturales y culturales. En mis cursos, enseño a diseñar itinerarios responsables, gestionar proyectos de turismo comunitario y usar redes sociales para promocionar experiencias únicas. Uso simuladores de gestión hotelera, análisis de casos exitosos y ejercicios prácticos con herramientas de marketing digital, formando profesionales que impulsan el turismo sin dañar el patrimonio natural o cultural.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *